Zona Colonial Del Municipio Miranda De Coro
jueves, 28 de junio de 2012
Zona Colonial Del Municipio Miranda De Coro

Las edificaciones tradicionales corianas se construyeron con
técnicas constructivas basadas en el uso de la tierra (adobe, y
tierra reforzada con una estructura vegetal denominada "bahareque"),
muchas de estas edificaciones son vulnerables a las fuertes lluvias,
pues la tierra cruda es un material de poca resistencia a la humedad.
En los últimos años el estatus de Coro como Patrimonio de la
Humanidad fue catalogado como "en peligro", el cambio
climático en Venezuela y las fuertes lluvias han logrado causar
daños importantes a su rica arquitectura, además de otros factores
que pueden poner perjudicar el entorno histórico de Coro, como la
contaminación, y el olvido del gobierno estatal en cuanto a la
gerencia de nuevos planes de conservación del preciado Patrimonio
Cultural.
Según la UNESCO las lluvias caídas entre noviembre de 2004 y
febrero de 2005 causaron un daño severo en un gran número de las
estructuras. La situación ha empeorado por la condición deteriorada
de numerosas estructuras históricas, como la construcción de
paredes y vallas inapropiadas. Además de la construcción de un
nuevo monumento, caminerías en la playa y una puerta de entrada a la
ciudad en el puerto de La Vela. Estos ubicados a lo largo de la
playa, en la zona colonial del Patrimonio de la Humanidad. Su
presencia podría tener un impacto considerable en los valores del
lugar y perturbar la ralación de la ciudad portuaria con el mar.
Entre las construcciones y sitios de interés más resaltantes se
encuentran:
- Casa de las Ventanas de Hierro
Magnífica mansión erigida en el Siglo
XVII por Don José Francisco Garcés de la Colina. Se
trata de una casa que posee un portal que se eleva a más de ocho
metros de altura, y que lleva ese nombre gracias a los grandes
ventanales protegidos con una estructura de hierro forjado que fue
importada de Andalucía.
- Iglesia y Convento de San Francisco
Este conjunto religioso cosiste en un templo de tres naves y un
edificio anexo que fue monasterio franciscano, y que en la actualidad
alberga el Museo
Diocesano “Lucas Guillermo Castillo”. Se comienza a
construir en el Siglo XVI y es destruido por piratas en 1620. Su
torre de estilo neogótico es de más reciente construcción, data de
1900 y se eleva más de 50 metros, lo que la convierte en la más
alta del conjunto patrimonial. La iglesia San Francisco fue objeto de
una reconstrucción profunda que culminó recién a finales del 2006.
- Iglesia de San Clemente
Tiene sus orígenes en un templo mandado a construir por el fundador
de la ciudad Juan
de Ampíes en el Siglo
XVI, sin embargo la construcción que llega a nuestros tiempos se
levanta en el Siglo
XVIII. Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo de
señala hacia un punto cardinal. Es uno de los pocos ejemplos de
construcciones coloniales en forma de cruz en Venezuela.
- Balcón de los Arcaya
Estupenda construcción de dos plantas y rematada con un balcón de
madera en la segunda planta. Se construyó en el Siglo
XVIII como residencia coriana de la familia Colina Peredo y toma
su nombre de la familia que lo ocupó y a mediados del Siglo
XIX y que lo donó a la nación. Alberga el Museo de Loza
Popular.
Zona Colonial Del Municipio Miranda De Coro
Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad
venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón,
Venezuela. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Se
encuentra asentada al sur de la península de Paraguaná, en una
llanura costera, flanqueda por los Médanos de Coro al norte, y la
Sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de
Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de
La Vela y el Golfete de Coro.
Cuenta con una amplia tradición
cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los
conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para
irradiar la conquista y colonización en el interior del continente;
primera capital de la Provincia de Venezuela; cabeza del primer
obispado fundado en América del Sur; en su región surge el
movimiento precursor de la independencia y de reinvindicación de las
clases dominadas en Venezuela; y cuna del movimiento federalista
venezolano en la época republicana.
Gracias a su historia,
cultura y su bien conservada arquitectura de la época colonial y
republicana fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en
ser envestido con este título.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)